Por qué los cámaras de Canal 9 tenían órdenes de enfocar al entonces presidente de la Comunidad Eduardo Zaplana desde su perfil derecho? ¿Por qué durante la guerra de Iraq TVE prohibió una crónica sobre la situación de los niños en un hospital de Bagdad? ¿Por qué los gallegos no vieron en su televisión autonómica a Manuel Fraga caminando hasta que las cadenas estatales se lo mostraron días después del desastre del Prestige?
Mariola Cubells, periodista de Radio Nacional, disecciona en Mentiras en directo la parte más oscura de los informativos de televisión. Un magma de censura, favores políticos, miedos, amenazas y conformismo que abarca canales estatales y autonómicos, públicos y privados del que, según la autora, sólo se salvanT elevisió de Catalunya, que únicamente está envuelta en un par de casos polémicos bien solucionados en su día, y la TVE de Carmen Caffarel, por falta de pruebas y con prudencia por los antecedentes.
"Aquí van a encontrar las sombras, lo opaco, los tonos del gris al negro. Las luces, lo claro, lo blanco, que existe, desde luego, no es el argumento de este libro", dice la autora.
LA PRIMACÍA DE LO LLAMATIVO.
La autora afirma que dar más peso en los noticiarios a lo llamativo que no a lo importante tuvo su inicio con la llegada de Ernesto Sáenz de Buruaga a la dirección de informativos de Antena 3. A partir de su llegada hubo un único objetivo: primero, la audiencia; luego la calidad.
Resultado para la autora: noticiarios llenos de información del tiempo, de folklore y sucesos. La llegada de los Reyes Magos ha ocupado en Canal 9, según Cubells, 25 minutos. Antena 3 ha abierto informativos -no programas de corazón- con la boda de Laura Ponte y Beltrán Gómez-Acebo o con Rocío Jurado reconociendo tener cáncer.
QUIEN PAGA, MANDA.
La dirección de Antena 3 dio, según Cubells, órdenes a su redacción de pasar de puntillas sobre el llamado caso Fabra, en el que se investigaba un presunto caso de tráfico de influencias del presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra (PP), y el del alcalde de Toques, Jesús Ares (PP), condenado por un caso de abusos a una menor. Cuando trascendió la reunión de Carod-Rovira con ETA dice la autora que las órdenes fueron: "hacer sangre". Cubells trabajó en Canal 9 y afirma que los cámaras debían grabar a Eduardo Zaplana desde su derecha porque "en el perfil izquierdo se le cae un poco el mentón y no queda bien". De Canal Sur explica que, cuando hay algún dato negativo para la Junta, habla de problemas en la "administración". A secas.
La autora cree que son más los propios periodistas los que quieren quedar bien que no el trato que exigen los políticos. "El problema son los otros, los secuaces". La relación entre el periodista de un gabinete y el editor o director de una cadena que "lo apañan y lo enmarañan todo sin tener en cuenta nada más, sin aplicar ningún sentido común".
PRECARIEDAD.
El expediente de regulación de empleo de Antena 3 dejó a 215 trabajadores en el paro. Algunos denunciaron que en la lista había varios despidos políticos.
Según la autora, la delegación gallega de TVE presionó a sus periodistas para que no trabajasen en las dependencias de las delegaciones territoriales. El objetivo era "que llegado el momento del despido no puedan probar en un juicio que tenían una relación laboral".
JORDI DE ARRIBA
"La Vanguardia"
Mariola Cubells nació en Valencia y es periodista. Fue redactora y reportera en el periódico Levante durante siete años. Desde 1996 ha desarrollado su labor periodística en la televisión, como redactora de magacines de actualidad, reportera, guionista, coordinadora de redacción, ayudante de dirección, subdirectora y directora de diferentes formatos de televisión y de distintas cadenas. En 2003 publicó su primer libro ¡Mírame, tonto!, una crónica de lo que no se ve en pantalla sobre la denominada telebasura. Desde principios de 2005 tiene una sección semanal sobre televisión en Día a la vista, el magacine de Radio 4-RNE.
|